More
    InicioSin categoríaEl Modelo Morón: La anatomía de un proyecto que enseña a pescar...

    El Modelo Morón: La anatomía de un proyecto que enseña a pescar en la era digital

    Published on

    En Argentina, el debate sobre la pobreza y los planes sociales a menudo queda atrapado en una dicotomía estéril: la asistencia estatal, criticada por fomentar la dependencia, frente a un liberalismo que, en ocasiones, parece indiferente a la urgencia social. Mientras la discusión política se consume en eslóganes, en el oeste del conurbano bonaerense, un modelo lleva casi una década demostrando en la práctica que existe una tercera vía, una salida construida ladrillo por ladrillo, lejos de los despachos ministeriales. Se trata del ecosistema social “Todo Vuelve”, un proyecto cuya eficacia hoy inspira políticas a nivel nacional.

    Para entender su origen hay que viajar al corazón de Morón y a la historia de su fundador, Cristian “Chapu” Martínez. La iniciativa no nació de una planilla de cálculo, sino de una convicción forjada en la experiencia personal: que la dignidad no se regala, se construye. El primer paso fue la recuperación de un espacio simbólico: la Sociedad de Fomento Federal del Oeste. El lugar, que los vecinos conocían con la resignación de los años como “la borrachería”, era un cascarón vacío, un monumento al abandono que reflejaba la desintegración del tejido social. La transformación de ese espacio en un centro comunitario vibrante, con huertas en la vereda y percheros solidarios, fue la primera señal de que algo distinto estaba ocurriendo. Fue la prueba de que la confianza podía volver a crecer donde solo había ruina.

    El verdadero motor de este cambio es “Potrero Digital”, el programa educativo que funciona como el corazón del proyecto. Su genialidad no radica en ser simplemente una escuela de oficios, sino en su capacidad para leer las necesidades del presente y las demandas del futuro. En sus aulas conviven talleres de panadería y costura con cursos de programación, marketing digital y robótica. Esta dualidad es estratégica: entiende que la salida laboral no es un talle único. Ofrece una rampa de acceso rápido al mercado para quienes necesitan un ingreso inmediato, y al mismo tiempo, una autopista hacia la economía del conocimiento para quienes pueden apostar por una formación más compleja.

    El factor que eleva a “Potrero Digital” por encima de cualquier otro programa de capacitación es su alianza con el mundo real. Los cursos no se diseñan en base a teorías académicas, sino en colaboración directa con los futuros empleadores. Gigantes tecnológicos y financieros como Google, Amazon Web Services, Mercado Libre, Cisco y J.P. Morgan no son meros donantes; son socios estratégicos. Invierten porque el modelo de Martínez produce el talento específico que ellos necesitan. Es un círculo virtuoso: la formación está perfectamente alineada con la demanda, lo que dispara la tasa de empleabilidad.

    Y los resultados son contundentes. Las estadísticas, frías en el papel, representan verdaderas revoluciones familiares: más del 60% de los graduados consigue un empleo formal. De ese universo, un 68% se convierte en el principal sostén económico de su hogar. Esto implica no solo un sueldo a fin de mes, sino la reconstrucción de la autoestima, la ruptura de ciclos de pobreza generacional y la creación de un nuevo horizonte de posibilidades para sus hijos.

    Quizás el elemento más disruptivo y fundamental del “Modelo Morón” es su filosofía de independencia. Al financiarse exclusivamente a través del sector privado y la autogestión, el proyecto se blinda contra el virus del clientelismo político. No depende de los vaivenes de una elección ni le debe favores a ningún puntero. Su único compromiso es con los resultados. Esta autonomía le permite mantener una agilidad y una pureza en su misión que serían imposibles dentro de la estructura estatal.

    Hoy, mientras el gobierno nacional busca transformar el asistencialismo crónico, el “Modelo Morón” emerge no como una promesa, sino como un manual de instrucciones. Es la prueba tangible de que se puede combatir la pobreza generando capital humano, uniendo la necesidad social con la oportunidad de mercado y, sobre todo, reemplazando la lógica de la dádiva por la herramienta irremplazable de la dignidad.

    Últimas noticias

    Análisis de la sociedad argentina, por Lic. Tamara Seput

    Hace décadas vivimos en un país que duele, que se desangra, jubilados que no...

    Los salarios siguen imponiéndose sobre la inflación con un crecimiento del 8,3% en mayo

    Por segundo mes consecutivo, los salarios superaron a la inflación en Argentina. Según el...

    Boca se enfrenta a Independiente del Valle en la revancha de la Copa Sudamericana 2024: ¿cuándo y dónde se jugará?

    Boca Juniors rescata un empate valioso ante Independiente del Valle en la ida de...

    Descubre cuáles serán los salarios de las empleadas domésticas en julio de 2024

    El personal del servicio doméstico ajusta de manera mensual sus salarios, tal como lo...

    Más noticias

    Análisis de la sociedad argentina, por Lic. Tamara Seput

    Hace décadas vivimos en un país que duele, que se desangra, jubilados que no...

    Los salarios siguen imponiéndose sobre la inflación con un crecimiento del 8,3% en mayo

    Por segundo mes consecutivo, los salarios superaron a la inflación en Argentina. Según el...

    Boca se enfrenta a Independiente del Valle en la revancha de la Copa Sudamericana 2024: ¿cuándo y dónde se jugará?

    Boca Juniors rescata un empate valioso ante Independiente del Valle en la ida de...